S SOLANA PARA NIÑOS
1959 Nº 6
LA MARCA "S SOLANA" ® ES UNA MARCA REGISTRADA, AL
IGUAL QUE LOS DISEÑOS, MODELOS,
CARROCERIAS, LOGOTIPOS E INSIGNIAS.
Sección actualizada el martes, 23 de septiembre de 2025
Fotos: Chío Solana y Joaquin Solana
Este automóvil para niños, es el Nº 6 Serie I de 1959, y fue el último que se hizo de fibra de vidrio, como todos los de esa serie en el local propiedad de mi Padre Javier Solana en la Calle Parque Lira Nº 31, en la colonia San Miguel Chapultepec, México D.F., dicho auto, a últimas fechas estaba en la ciudad de Toluca, Edo. de México, y para variar el auto aunque caminaba, se le habían hecho unas modificaciones con piezas de coche grande lo que aumentan el peso y para dicha adaptación le hicieron perforacines y aplicaciónes de placas de acero al chasis sin ninguna necesidad. Solamente de piezas extras, entre soleras, placas, herrajes y cosas innecesárias NO ORIGINALES y que no funcionaban se le quitaron 45 kilogramos de peso, lo que representa una locura para este tamaño de auto, es como si a un auto Fórmula uno, que pesa 600 Kgs. le ponemos 200 Kgs. de peso extra.)
El auto, aunque ya sabíamos de el, cayó aquí después de que una persona de la zona de Toluca lo adquirió recientemente 1999 en esa ciudad, y se encontró con el problema de quererlo dejar original, por lo que se puso en contacto con nosotros para tal efecto, dándose cuenta (al conocer los SOLANA PARA NIÑOS ORIGINALES de la colección) del tipo de trabajo que implicaba dicha restauración, solicitándonos que le hiciéramos nosotros el trabajo. Finalmente el dueño decidió quitarse de problemas y prácticamente nos regaló el auto, pues de hecho nosotros no estamos por el momento haciendo arreglos ni restauraciones de los AUTOS SOLANA, más que para los que pertenecen a nuestra colección.
El auto se desarmó completamente y se está reconstruyendo como era originalmente, el color con que llegó ni se diga, pues estaba pintado de una especie de anaranjado color calabaza de halloween, con aplicaciones moradas en la toma de aire del cofre y ventilas de los laterales, bueno.....
El volante NO estaba en su lugar, se encontraba en la mitad superior del tablero, tirando hacia el cento del coche, máxime que su lugar es por abajo del tablero y en el centro del asiento del piloto (no del coche, osea que lo manejaban sentados en la izquierda con las manos hacia el centro del coche, osea muy cómodo, además de esto, el volantito no estaba fijo ni atornillado a la barra de dirección, con un solo jalón hacia atrás, pudimos quitarlo (no tenía ni tornillos, flanches o estriados), por lo que considero que estaba hasta peligroso.
El chasis, se encontraba en muy mal estado y muy oxidado ya que está lleno de hoyos pues se le hicieron diversas adaptaciones de motor y suspensión, (no sé por qué razón), de hecho el chasis no sirve para nada, por lo que estamos pensando ponerle un chasis nuevo, o usar alguno de los que ya están restaurados. El motor se ubicó más de 10 cmts. por arriba de la base original con una placa de 5/16, esto ayudó a que el motor quedara más alto de lo normal, por ende y por no ponerle el tanque de gasolina en otra posición, les fue muy fácil romper la tapa de la cajuela haciéndole un saque para que no pegara la cabeza del motor y el tanque, que en ese lugar la verdad parecía más tinaco de agua que tanque de gasolina, también estaban modificadas la transmisión y cruceta (una sola), lo que no permitía el efecto de muelleaje, ya que para eso se necesitan 2 cardanes o crucetas y un estriado para lo que se alarga la flecha a la hora de trabajar la suspensión.
En la parte delantera, tenía adaptadas dos horquillas, con sus respectivas mazas y una dirección (todo de auto grande), lo que significaba una desastre total en cuestión de suspensión, alineado y peso. Por lo desalineado, lamentablemente las dos llantas delanteras no tenían dibujo y digo lamentablemente, ya que lo único que tenía original el coche eran las llantas (más no los rines) y ese tipo de llanta de lomo cuadrado, es prácticamente imposible de encontrar hoy en dia en esa medida de 8 pulgadas.
En la carrocería se encontraban todo tipo de adaptaciones y deformaciones tales como dos defensas de solera de hierro de grueso calibre, las luces de stop, el parabrisas (si a eso se le puede llamar parabrisas), que se tuvo que arrancar a punta de cincel, ya que tenía una ceja de pasta moldeada en su base, en fín..., lo bueno es que ahora se le va a dejar como era originalmente.
Al final se decidió hacerlo de carreras, ya que como tenía tanto ahujero (parecía queso holandés), era preferible hacerle las modificaciones y cegar el nefasto recorte de la tapa trasera y demás las conversiones inútiles y sin conocimiento de causa que tenía, (para que de esa forma quedara como es debido); lo primero que se hizo fue quitarle el espantosísimo color ANARANJADO CALABAZA DE HALLOWEN, y con ello pudimos ver que el color original era rojo, y el Gel Coat de la fibra de vidrio es negro, por lo que con esto confimó que fue el ultimo modelo de fibra de vidrio que se fabricó en 1959, (aunque se hiceron 2 más de lámina con Números de serie 7 y 8). Este auto como se menciona anteriormente se modificó a tipo Carrera, pues por lo lastimada de la carrocería se prestaba, además se decició pintarlo de color azul tipo Bugatti, ya que originalmente se hicieron 2 azules (el Nº 3 y Nº 5), así es que respetando los colores, se decidió usarlo.
La especificación del auto será actualmente SOLANA PARA NIÑOS 1959, Serie 1, Tipo Carrera M-R 2002 (M = MODIFICADO, R = quiere decir RESTAURADO y 2002 = año de terminación de la restauración.), ya que como se observa en las fotos, se le hizo una modificación en la punta; la parrilla es más pequeña, respetando los cánones del diseñó de los autos de la época", dicha modificación no altera el auto, ni su función y peso, si no al contrario adquiere un toque más de carreras. Dicha modificación corrió por parte de Javier G. Solana, diseñador y constructor del auto en 1959 y se realizó completamente con implantes de aluminio forjado a mano.
Las modificaciones para convertirlo en tipo Carrera, en la carrocería son la tapa de la cabina (que es removible), la cabecera, que sirve de entrada de aire a la parte trasera donde se ubica el motor y las ventilas que permiten una ventilación extra tanto en la tapa trasera como en el faldón posterior, permitiendo que el auto no retenga aire y haciendo que el calor del motor salga afuera ventilando por circulación, además de que ayuda a la velocidad final. En la mecánica la versión carrera tiene una relación de diferencial más larga.
El motor es un Briggs & Stratton de 210 C.C., 5 HP. a 3600 RPM. con clutch centrífugo, lo cual debe de llegar a poder tocar en velocidad final unos 75 a 80 Km/H.
Esta modificación se hizo en base al modelo tipo Carrera de 1959 Nº 4, (original) y a la del Nº 2 serie 2 de 1995.
PRESENTACION DURANTE EL XVI GRAN CONCURSO DE LA ELEGANCIA 2002
Huixquilucan Edo. de México, 19 de Mayo de 2002
S SOLANA ®
Textos y Fotos "Archivo Solana" ©