S  SOLANA PARA NIÑOS
1959 Nº 3
Solana ®


LA MARCA "S SOLANA"
® ES UNA MARCA REGISTRADA, AL IGUAL QUE LOS DISEÑOS, MODELOS,
CARROCERIAS, LOGOTIPOS E INSIGNIAS.

Sección actualizada el domingo, 21 de septiembre de 2025


 

Fotos y texto: Joaquin Solana

Este automóvil para niños, es el Nº 3 Serie I de 1959 hecho en México por Javier Solana,  y se hizo bajo encargo en el sentido que fuera el más austero de todos,  fabricado en el local propiedad de mi Padre Javier Solana en la Calle Parque Lira Nº 31, en la Colonia San Miguel Chapultepec, México D.F., hoy Ciudad de México.

  

DÍA EN QUE SE ESTRENÓ en el año de 1959
Película filmada por Javier Solana (Acetato 8 mm.) Transfer a video  © Joaquín Solana.

_________________________________

Dicho auto hasta que fue adquirido para la Colección de autos S SOLANA el día 3 de Septiembre de 2024, perteneció a la misma familia  que lo adquirió desde nuevo en 1959, lo que ayudó a que fuera uno de los que han llegado hasta cierto punto más originales, pero habiéndo sufrido algunas modificaciones y el cambio de color a un azul metálico más claro.

  

Transportación a SOLANA HQ
https://www.youtube.com/watch?v=uEEVwcxDsVQ

En el mes de Junio de 2025 este auto se desarmó completamente para desoxidar y reparar todas las piezas metálicas, así como  pintar el chasis,  herrajes y la carrocería de color azul marino como era originalmente, pues la ideas es que se conserve como cuando salió de la fábrica en 1959. 

Aunque la cuestión mecánica era similar al de los otros S SOLANA para niños de la Serie I, lo austero se refiere a que el volante, tablero, otros accesorios y algunas cuestiones mecánicas eran diferentes pero que a su vez marcó una diferencia respecto a los otros, y es que este auto salió de la fábrica con defensas de moldura  de aluminio. 

De la mayoría de los autos de 1959, es el único que se encontraba funcional al momento que se adquirió para formar parte de la Colección de AUTOS  S SOLANA para niño.

Este auto no traía  los asientos individuales originales, el parabrisas, espejo y algunas otras cosas más y al desarmarlo para su restauración como suele pasar aparecen las CALAMIDADES, MODIFICACIONES, ATROCIDADES MECÁNICAS y de DISEÑO y la realidad es que su apariencia era mejor que la de su ESTADO  REAL en ese momento.

El auto venía con algunas modificaciones fuera de lo original y en muchos casos con un gran DESCONOCIMIENTO de lo que es la mecánica y NO RESPETAR el diseño original como el respaldo y un asiento corrido por encima de la estructura central del chasis, lo que provocaba que los niños quedaran sentados prácticamente afuera de la cabina y unos espejos retrovisores muy grandes que discordaban totalmente con el diseño y que provocó además le hicieran a la carrocería 2 perforaciones de 3/8" en donde originalmente deberían ir los soportes del parabrisas. Como la gran mayoría tampoco venía con la placa externa de identificación de número de producción "SERIE", que no sabemos por qué razón es lo primero que les quitaban a las carrocerías. Otras modificaciones, fueron los faros, claxons, calaveras y el desplegado de la parrilla, el cual era mucho más grande y colocado con las aberturas largas de forma vertical, cuando deben ir de forma horizontal, entre otras.

Lo primero que se le hizo al auto fue la PLACA con el número de SERIE correspondiente y  año de fabricación y el cambio del desplegado de la parrilla.

    

Pero mecánicamente lo que fue INAUDITO es que la muelle trasera la VOLTEARON, es decir le dieron vuelta, por lo tanto el auto no podía "muellear", ya que originalmente el brío lo lleva hacia la parte de arriba y suponemos que como algunos autos y camiones llevan las muelles de diferente manera (POR QUE EL FUNCIONAMIENTIO ES DIFERENTE EN ESTE CASO por dónde va sujeta) se les hizo fácil ENMENDAR LA PLANA al diseño y POR LO TANTO AFECTARON la funcionalidad del auto, evitando así que muelleara, dejándolo SIN SUSPENSIÓN TRASERA y a otra altura.

El el caso de la muelle delantera, no entendemos la razón por la cual le quitaron todo el brío y la dejaron totalmente horizontal, lo que provocaba que el coche tampoco muellara en la parte delantera. El caso de las muelles de este auto es para hacer un tratado y minucioso ESTUDIO especial al respecto, pues una de las gracias de estos autos y más para el año que se hicieron, era precisamente la SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE en las 4 ruedas y con dichas modificaciones se quedó rígido totalmente. No es la primera vez que nos tropezamos con temas al respecto en los S SOLANA para niños de la SERIE I.

       

El tema de las MUELLES, de igual forma no queda ahí, pues le quitaron los topes transversales (travesaños) que evitan que la muelle bascule hacia adelante y atrás. ¿ La razón ? ojala pudiéramos saberlo, por que esto provoca una falla SERIA en el funcionamiento y está claro que no ayuda que las mancuernas que soportan a la muelle con el chasis vaya apretada muy fuerte. Por alguna razón a la muelle trasera, le pusieron una tercera hoja con lo que el coche estaba más RÍGIDO, por lo que la cambiamos por una de las origionales que teníamos como sobrante con 2 hojas, la montamos en su posición de correcto funcionamiento y ya logramos que muelleara como debe de ser.

     

  
VIDEO donde se explica por qué se necesitan los TOPES para las muelles.

Otra de las cosas que fueron de llamar la atención, es que ha sido el único que trajo los rines con sus mariposas y llantas originales, mismas que por razones obvias cambiamos por llantas nuevas, pues estaban totalmente cuarteadas y resecas, además de que la rueda motriz estaba sin  dibujo. Por cierto, los rines estában pintados del mismo color azul metálico del coche, cuando originalmente eran de color aluminio.

Al auto hace unos años le adaptaron un motor tipo estacionario marca Hyundai de 6.7 Hp. pues obviamente el motor original Brigss & Stratton de 3.5  Hp. después de más de 60 años no sobrevivió, aunado a que se percibe por zonas oxidadas y picadas en el chasis y rines que el auto estuvo algún tiempo a la intemperie o en extrema humedad, cosa que hemos visto en TODOS los S SOLANA de la SERIE I.

La situación con la adaptación del motor, es que todos los herrajes para desplazar de lugar y centro el motor, venían en placa de acero de 3/16, lo cual ni siquiera se dieron a la tarea de pintar, así como otros herrajes NO originales. La pregunta es ¿ cuál es la idea de poner placas y láminas de acero sin pintar ? pues obviamente todo esto se oxidó. Incluso podrían haberlo pintado con un simple bote de pintura en aerosol o cualquier tipo de primario.  Otra de las situaciones con la placa y que como no les coincidió la distacia de uno de los tornillos que la sujetaban al chasis pues los barrenos los hicieron muy cerca de la lámina que baja del chasis, no tuvieron más remedio que uno de ellos desplazarlo de lugar, con lo que el motor NO estaba longitudinal al chasis, es decir, la parte delantera tenía más de medio centímetro a la izquierda. En otras palabras el motor estaba desfasado su parte delantera y por ende la banda del Clutch que transfiere el giro y tracción a la polea de la primera desmultiplicación corría chueca.

 
Desfase del motor con respecto al chasis.
  

Con respecto a las piezas sin pintura, pasó lo mismo con los pedales que tampoco son los originales. No entendemos qué pasó con los pedales originales y la razón por la cual tampoco se montaron sin pintar; de hecho la placa del pedal de freno para poderlo pisar, estaba muy pequeña y hasta cierto punto peligrosa por lo mismo por la poca superficie de la misma para poderlo pisar adecuadamente, por lo que se le soldó una placa de mucho mayor tamaño. Hablando del freno, el coche NO frenaba, pues estában los templadores y las palancas todas desajustadas y fuera de centro.

 

La cuestión del tubo de escape, de igual forma se tuvo que modificar totalmente, pues tanto el silenciador, como el tubo que tampoco venía pintado, tenía un extenso recorrido hecho a base de pedacitos de tubos con quiebres y doblones mal soldados, además de fugas desde el acoplamiento del tubo al silenciador y que se disimulaba por la cinta térmica aislante para tubo de escape que traía enredada en el silenciador.

Para poderlo modificar y que quedara lo más simple, de menos longitud y directo, se cortó el tubo del flanch del silenciador al motor para poderlo girar, de modo que la salida quedara directamente hacia abajo de forma recta con una simple curva a 90°  abajo para la salida a la parte trasera. Muy simple, limpio, sin fugas, funcional y sin mayores complicaciones y claro está 100 % más estético y presentable.

     

  

Durante la preparación de la carrocería para la nueva pintura, al lijarla, nos dimos cuenta de la cantidad de golpes, grietas  y roturas que tenía.

Mi papá mencionaba que se había enterado que el coche a los pocos días de haberlo entregado, le habían dado un fuerte golpe, en el que tuvieron que arreglarle la carrocería. (El nunca más vio el coche  desde el día que lo entregó y tampoco le dijeron nada directamente para que él pudiera repararlo) y obvimente el coche quién sabe a donde lo llevaron a reparar, pues efectivamente al final descubrimos una gran cuarteadura y rotura con un sucio y despegado parche de fibra de vidrio en toda la parte del faro derecho y la entrada de la parrilla, lo que confirma 100 % lo del choque; dicho parche al estar despegado NO SERVÍA DE NADA y se ve que el choche quedó hasta cierto punto disfrazado con plaste y pintura por la parte exterior, aunado a que la grieta queda abajo de la coraza de la defensa, por lo que a simple vista no se percibía.

El parche en cuestión no estaba adherido a la fibra de vidrio original y eran varias capas gruesas despegadas, mismas que no permitieron que una de las cuarteaduras quedara fija.

Se removió toda la fibra despegada y se reparó como debe ser, tanto por la parte interna como la externa.

Posteriormente se encontraron más fracturas y cuerteaduras del lado izquierdo, con el respectivo mazacote despegado de resina y fibra de vidrio, que al igual que el del lado derecho se despegó con disco de corte, lo que quiere decir que deben de haber tenido más impactos en la parte frontal.

     
 

  

FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE RESTAURACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

Asiento NO original

     Foto superior (No originales)
Foto inferrior (Originales)

 

   

   

   

     
     
   
     
     
     
     
     
 
  Chasis  
   
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
   
     
  PINTURA  
 
     
     
     
     

     
     
     
     
     
     
     
  El JEFE DE TALLER interviniendo   
     
     
     
     
   
     


ARMADO

__________________________________________________________________

PARABRISAS Y ESPEJO

     
     
     
     

 

 
     
     
     
     
     
     
     
     


DOS GENERACIONES DE S SOLANA (1959 - SERIE I y 1985 SERIE II)


     
     
     

________________________________________________________

FOTOS COMPARATIVAS
(Antes y Después)

 

 
 
 
     
     
   

 


 Hit Counter by Digits

S SOLANA ®

Textos y Fotos "Archivo Solana" ©